¿A quién no se le ha cortado la mayonesa?, Confieso que a mí ... alguna que otra vez.
Hace mucho tiempo que empecé a utilizar la lactonesa como alternativa a la mayonesa, por aquello del huevo en los meses de calor. Bien es cierto que toda precaución es poca y las consecuencias son atroces. Por suerte a mis retoños les encantan y a estas alturas ya no quieren otra mayonesa que la elaborada con leche y ajo.
Mi hijo se ha hecho un experto en hacerla y de vez en cuando la hace con ajo negro, con anchoas o con piquillos (para el arroz negro). En otra entrada os reseñaré las cantidades.
Esta lactonesa con ajo la preparamos en casa cuando hacemos chuletillas de cordero, pollo asado, chuletas de cerdo, patatas bravas, patatas asadas, como base de canapés con melva o anchoa con tomate, para minibocadillos de filetitos de lomo, jamón horneado, pimientos del piquillo ... y ¿qué tal en un bocadillo de calamares? ... Este mes es seguro, que tampoco empiezo la dieta.
Ingredientes:
100 ml. Leche, a ser posible entera.
1 diente de ajo (tengo por costumbre quitarle el centro).
300 ml. Aceite de girasol.
Sal.
Perejil.
Preparación:
Poner la leche en un bote (yo reutilizo tarros de cristal de fondo plano, boca ancha y con tapadera).
Añadir el ajo y la leche.
A continuación, se bate la mezcla con la batidora de mano bien pegada al fondo del tarro de cristal. Cuando la integración de los ingredientes formen una masa espesa y compacta se podrá subir la batidora hasta la superficie de la mezcla, para incorporar el resto del aceite que suele quedar arriba.
Y terminamos con un suave batido de arriba hacia abajo, para que queden todos los ingredientes bien incorporados.
En otro tarro limpio y seco echo un dedo de leche y empiezo a espumarla (con la batidora de mano, limpia y seca).
En este momento y mientras seguimos batiendo añadiremos la mezcla cortada anteriormente, de a poquito, en forma de hilo y sin pausa. Es probable que necesitemos ayuda, pero ya sabéis que los niños siempre están dispuestos a colaborar.
Cuando haya espesado únicamente necesitaremos probar de sal y rectificar al gusto.
Me encantaría poder explicar de un modo más científico el porqué en este punto nunca se me ha vuelto a cortar, pero con mil perdones no lo sé. Es uno de esos métodos de las abuelas que nunca fallan ... y que lo llevo haciendo, como ¿25 años?
Si se tratara de mayonesa con huevo:
Pondríamos un huevo en un bote (limpio y seco) y con la batidora (limpia y seca también) empezaríamos a hacer una nueva mayonesa con la mezcla anterior (que se nos hubiese cortado) en forma de hilito y a baja velocidad hasta que cuaje, y por supuesto con el resto de los ingredientes que utilicéis habitualmente.
Nota: Me he hecho de cuatro botes de cristal, en dos tamaños distintos (por aquello de la cantidad), para poder guardar las salsas, mayonesas o lactonesas que elaboro. Son muy prácticos porque en el mismo recipiente que las elaboro, puedo conservarlas y es que hay que estar por la labor del ahorro, empezando desde la limpieza y finalizando en el tiempo.
Nota 2: Es aconsejable, sacar a un cuenco pequeño la cantidad que vayamos a utilizar y el resto volver a meterlo al frigorífico inmediatamente. Son temas de salud y toda precaución es poca.
Nota 3: La bañerita de la salsa, me la regalaron Susi y Mariló del blog pan dulces y otras palabras y de la tienda La casita dulce de las flores .No me digáis que no son una monada, ¿verdad?
Nota 2: Es aconsejable, sacar a un cuenco pequeño la cantidad que vayamos a utilizar y el resto volver a meterlo al frigorífico inmediatamente. Son temas de salud y toda precaución es poca.
Nota 3: La bañerita de la salsa, me la regalaron Susi y Mariló del blog pan dulces y otras palabras y de la tienda La casita dulce de las flores .No me digáis que no son una monada, ¿verdad?